|
|
Programación Neurolinguistica II EL APRENDIZAJE CONSCIENTE Y EL APRENDIZAJE INCONSCIENTE En PNL, se considera que algo es consciente cuando está en la percepción del momento presente. Todo lo demás, lo que no está en la percepción del momento presente, es inconsciente. Al aprender utiliza usted su atención consciente; sin embargo, manifiesta mejor sus habilidades cuando actúa en un modo inconsciente, utilizando una práctica o unos hábitos ya asumidos. Por eso le resulta difícil a la gente explicar de un modo consciente cómo hace bien las cosas: la persona ya ha olvidado las etapas de aprendizaje. De la misma manera, resulta difícil ver cómo se construyó un edificio una vez que se han retirado los andamios. Una de las cualidades de ser capaz de hacer algo bien es precisamente que no se necesita pensar en ello. Gracias a las Dinámicas para grupos los participantes pueden adquirir conocimientos inconscientemente y/o habilidades del modelado de otros participantes o del instructor. LAS DISTINTAS PERSPECTIVAS Adoptar distintas perspectivas es una manera muy eficaz de pensar con flexibilidad. En el caso de la capacitación, por ejemplo, esta el punto de vista de la organización, está el punto de vista del instructor y está también el aprendizaje significativo para el individuo. Según la manera en que se enfoque, habrá que tener en cuenta distintas ideas y prioridades. Cuantos más puntos de vista pueda usted considerar, más rica será la información que reciba y más fácil le resultará averiguar cuál es la acción más útil que pueda realizar en un curso. En PNL, esto recibe el nombre de descripción múltiple. Existen tres puntos de vista básicos, tres maneras de contemplar cualquier comunicación:
Las Dinámicas para grupos permiten cubrir las tres maneras de comunicación y no solo la del instructor. EL ESTADO DEL APRENDIZAJE Una de las diferencias clave entre el enfoque de la PNL y el enfoque tradicional de la capacitación es que la PNL concede prioridad al estado de aprendizaje del capacitando. Los capacitandos en un buen estado de aprendizaje aprenderán lo que se les ofrezca y tendrán buenas asociaciones con el conocimiento que les facilitarán su aplicación. A los niños les encanta aprender, pero es común que al terminar el proceso de educación formal aprendan a aborrecer el aprendizaje. La PNL estudia nuestra experiencia y nuestros estados emocionales. La elección emocional es posible. El principio más importante del diseño de un curso es crear un contexto en el que los capacitandos puedan acceder a su mejor estado de aprendizaje. Usted diseña un curso para todo el grupo, pero cada persona es distinta y aprende de distinta manera. ¿Como puede conseguir que su diseño de curso utilice estas diferencias, además de las cualidades comunes, como recursos de aprendizaje? LAS CUALIDADES COMUNES En un nivel profundo, todos compartimos algunas cualidades comunes. Todos tenemos una parte física, una emocional, una intelectual y una espiritual. Estas partes son aspectos de una persona entera; toque cualquiera de ellas y tocará todos los demás aspectos. Constituyen una unidad, un ser humano. Cuando más afecte la capacitación a la persona entera, más duradero y generativo será el aprendizaje. las personas aprenden mejor cuando están involucradas con todo su ser en el proceso.
LOS CANALES SENSORIALES El aprendizaje es experiencia, una experiencia a través de nuestros sentidos, mediante los cuales entendemos el mundo que nos rodea. Albert Einstein defendía que "el aprendizaje es experiencia, todo lo demás es sólo información". Es a través de nuestros sistemas sensomotores como experimentamos el mundo que nos rodea y por eso podemos afirmar que el pensamiento, la creatividad y el aprendizaje surgen de la experiencia. Al experimentar el mundo gracias a la vista, el oído, el gusto, el olfato y el tacto, nuestro cuerpo se transforma en un increíble receptor sensorial que recoge la información necesaria de nuestros sentidos y la incorpora al aprendizaje. Por consiguiente, es primordial crear ambientes donde la experiencia sensorial sea rica y libre. En este aspecto es donde las Dinámicas para grupos juegan un papel muy importante. No todas las personas prefieren recibir la información por el mismo canal sensorial. A algunas les gusta ver el material. Para satisfacerlas, puede usted repartir documentación, hacer demostraciones, proyectar acetatos, películas, videos, etc. Estos capacitandos recuerdan lo que ven. Otras personas son auditivas. les gusta oír el material. para ellas, lo ideal es la conferencia, con muchas preguntas. Estas personas recuerdan lo que se comenta y se discute, y su memoria de aprendizaje puede tomar la forma de una grabación magnetofónica. Los pensadores cinestésicos necesitan hacer Dinámicas y les gusta interpretar papeles. Aprenden haciendo, y probablemente querrán moverse mucho de un lado a otro. "LA GENTE RECUERDA MEJOR LO QUE MÁS SIENTE" Es difícil olvidar a la primera persona que rompió nuestro corazón o el accidente de automóvil que rompió nuestro cuerpo. Las sensaciones intensas se quedan con la gente; cualquier cosa que incluya un impacto emocional o visceral se graba en nuestras mentes. Es por eso que los manuales y las conferencias secos, aburridos y sin vida se olvidan de inmediato. Se requiere de la intensidad emocional de una Dinámica para grupos para que el aprendizaje permanezca. APRENDER IMAGINANDO Y JUGANDO El juego y la imaginación activan los patrones sensomotores en relación a la emoción y memoria. El juego representa la integración total de la mente y el cuerpo. El niño, y también los adultos, juega para jugar, para su alegría, por el gozo personal, y crea ese gozo a partir de lo que su entorno, sea cual fuere, le propone. El juego, es la actividad por excelencia donde el individuo actúa por sí mismo poniendo toda su atención, es parte integral del aprendizaje. Por lo tanto, los niños no juegan con la intención de aprender, pero aprenden jugando. |