OBJETIVO: Unificar el grupo, recrear, crear comunicación y un ambiente
de familiaridad.
GRUPOS: De 30 a 40 personas.
INDICACIONES: Se canta lo siguiente: "Cunde, cunde cunde cunde cunde,
cunde cunda ya Ay cunde Ay cundaya" Todo el grupo de forma en círculo
cogidos de la cintura, y se cana la canción, luego se pide la grupo que
den un paso al centro y que se inclinen un poco, y así sucesivamente hasta
que queden bien juntos.
10. - DINAMICA LA CANOA
INTEGRANTES : Más de 10 personas.
LUGAR : salón.
OPORTUNIDAD: Para cualquier grupo que lleve compartiendo más de medio
año.
OBJETIVO: Despertar en el individuo interés por las diversas actividades
de motricidad. En el grupo al que pertenezco vamos a formar un círculo
de allí; que repetiremos el siguiente aparte: Pilotea la canoa, Paula
que nos vamos a voltear que este río, esta creciendo y te voy a canaletear
Ay! Paula, Ay! Paula, te voy a canaletear. Seguidamente de leerla y haberla
aprendido vamos a cantarla en rondas realizando una serie de movimientos
con nuestro cuerpo. Y así se realiza sucesivamente hasta que uno de los
dos grupos se equivoque y que a su vez no posea cierta coordinación.
11.- LOS REFRANES
INTEGRANTES : Más de 10 personas.
Elementos necesarios para la dinámica Una sala con número suficiente
de sillas, ; hojas policopiadas con la lista de refranes a analizar. Lápiz,
tablero o papelográfo. Cómo realizar esta dinámica hola (cuatro pasos)
Primer Paso. El coordinador entrega a cada uno de los participantes una
hoja con copia de todos los refranes. Pide a los participantes leerlos
y tratar de identificarse con uno de ellos, porque le hace gracia el refrán,
porque la llama la atención, porque le causa hilaridad, etc. Si tiene
conocimientos de otros refranes, puede escribirlos en el anverso de la
hoja. Busque algunas(s) razón(es) de su identificación con determinado
refrán.
· Compañía, ni con la cobija.
· No se meta en lo que no le importa
· A pillo, pillo y medio.
· Viva y deje de vivir.
· Se dice... Se hace...
· Cría fama y échate a dormir.
· Ande yo caliente y ríase la gente.
· Al caído, caerle.
· A los pendejos ni mi Dios los quiere.
· Al que nació para buey, del cielo le cae la enjalma.
· Cada cual es libre de hacer de su culo un candelero.
· Candil de fuera y oscuridad de la casa.
· De la mentira algo queda.
· De los bobos viven los vivos.
· Del caído todos hacen leña.
· El hombre el lobo para el hombre.
· El pez grande se come el chico.
*El infierno está empedrado de buenas intenciones.
· El poder es para poder.
· El rico no pierde sino el alma.
· Ellos son blancos y se entienden.
· En juego largo hay desquite.
· La justicia es como el perro; solo muerde a los de ruana.
· La ley es para los de ruana.
· Lo que bota el rico lo recoge el pobre.
Segundo paso. El coordinador formará varios grupos con los participantes
para facilitar el diálogo. En cada uno de los grupos comentan sobre el
refrán elegido en particular por cada uno ; escuchará las razones de su
identificación con determinado refrán o dicho. Tratarán de analizar qué
mentalidad hay en el fondo de cada uno de los refranes (racistas - individualista
- egoísta - utilitarista - pesimista - burguesa - manipuladora...).
El hombre se retrata a través de su lenguaje. Cómo ? Cuáles son los refranes
que más suelo usar ? Qué mentalidad estoy reflejando ante los demás ?
Tercer Paso. Con un monumento(dramatización de un acontecimiento sin
decir palabras) hecho por cada uno de los grupos manifestar a los restantes
cuál fue el refrán que al grupo causó mayor impacto durante la reflexión.
Los grupos restantes deberán tratar de interpretar el monumento.
Cuarto Paso. Cada uno de los grupos tratará de buscar cuál es el dicho,
refrán o proverbio que está a la raíz de la mentalidad de la sociedad
moderna. Cuáles son las frases que los medios de comunicación social (radio
- Prensa - T.V. - afiches - etc.) suelen usar para influir en nosotros
? Qué mecanismos de defensa podremos emplear para combatir el automatismo
que crea en nosotros un determinado lenguaje ? Realmente deberemos prestar
atención al lenguaje que usamos ? Por qué ? Sugerencia. Anote los refranes
presentados por los participantes para enriquecer la colección de dichos
; haga que todos los participantes se informen de ellos para enriquecer
el diálogo y la dinámica.
12. -LA EDUCACION HOY
INTEGRANTES :Más de 10 personas.
OBJETIVOS: Integrar , divertir.
Elementos necesarios para esta Dinámica : Sala con sillas suficientes.
Papelógrafo o tablero. Papel para carteleras. Marcadores de diversos colores.
Documentos de PUEBLA, MEDELLIN Y VATICANO II. Cómo hacer esta dinámica
(Tres pasos)
Primer Paso. El coordinador invitará a los participantes a tomar un
ejemplar de las policopias, preparadas anteriormente con el esquema que
se ofrecerá más adelante. Cada uno, en particular, tratará de elaborar
las respuestas a las preguntas del esquema. Se concederá un tiempo prudencial.
Segundo Paso. El coordinador invitará a formar pequeños grupos, ojalá
con una técnica que ayude a distensionar los nervios y contribuya a crear
un clima de cordialidad. En los pequeños grupos discutirán la respuestas
elaboradas en particular, y tratarán de hacer un consenso del grupo sobre
el esquema. El esquema ofrece, en su conjunto, una visión de los 3 grandes
tipos históricos de la educación como un proceso. El coordinador convidará
a los participantes a elaborar una cartelera en la que expresa el grupo
la idea que tiene de una educación - instrucción , de una educación -
capacitación y de una educación - formación.
Tercer Paso. Consistirá en hacer el plenario con la exposición y sustentación
de los esquemas de grupo y de las carteleras.
Sugerencias. El coordinador cuidará combinar oportunamente los cantos
para contribuir al clima de familiaridad entre los participantes.
Esquema de la dinámica (Base del trabajo individual y de grupos)
INSTRUCCIÓN = saber. CAPACITACIÓN= hacer. FORMACION = ser
Privilegia Desarrolla Mejora Cualidades Meta Pedagogía______ Métodos
Peligros Punto de Partida
Contraindicaciones Obligación Tipo ideal N.B. Este esquema se responde
integrando la línea vertical con la horizontal ; v.gr. La Instrucción
privilegiado el saber. La capacitación privilegia la técnica. La formación
privilegia el saber vivir.
13.-
LA CAJA DE LAS SORPRESAS
OBJETIVO : Compartir - intercambiar aptitudes .
PARTICIPANTES : 30 a 40 personas.
RECURSOS HUMANO : caja, papel, lapicero.
INSTRUCCIONES: - Se prepara una caja (puede ser también una bolsa), con
una serie de tiras de papel enrolladas en las cuales se han escrito algunas
tareas (por ejemplo : cantar, bailar, silbar, bostezar, etc.) - Los participantes
en circulo. - La caja circulara de mano en mano hasta determinada señal
(puede ser una música, que se detiene súbitamente). - La persona que tenga
la caja en el momento en que se haya dado la señal. o se haya detenido
la música, deberá sacar de las tiras de papel y ejecutar la tarea indicada.
- El juego continuará hasta cuando se hayan acabado las papeletas. - El
participante que realiza la actividad , seguirá orientando el juego.
14.- DINAMICA EL PISTOLERO
OBJETIVO : Desarrollar la atención. Integrar.
LUGAR : Salón - campo abierto.
NO. PARTICIPANTES : 30 personas.
DESARROLLO : Se hace un circulo y el que dirige señala con la mano a
un integrante del grupo, el señalado se agacha y los de los lados se disparan,
el primero que lo haga gana y el otro sale. Sucesivamente hasta que solo
queden 2, estos se ponen de espaldas se cuenta hasta tres y se disparan
habrá un ganador.
15.- DA 3 PALMAS
OBJETIVO : Motivar la integración - distensionar
LUGAR : Salón - campo abierto.
NO. PARTICIPANTES : 25 - 30 Canto : Da 3 palmas, otra vez, nuevamente
da 3 palmas, ahí donde estas parado...
DESARROLLO : Se hace un circulo y el que dirige se hace en el centro
y comienza el canto, cuando se dice ahí donde estas parado, se hace lo
que se le ocurre, Ej. : ahí donde estas parado pisa el que esta a tu lado
y así sucesivamente.
16.- RANITAS AL AGUA
INTEGRANTES :25 personas
LUGAR: Salón, patio.
OBJETIVO: Atención , coordinación.
INSTRUCCIONES: El coordinador traza un circulo, alrededor de este se
colocan en cuclillas los participantes. Cuando el coordinador diga "Ranitas
al agua", los participantes deben saltar fuera del circulo. Cuando diga
"a la orilla", todos deben saltar al centro del circulo. Las ordenes deben
ser suministradas de tal manera que desconcierten a los participantes.
El jugador que ejecuta un movimiento diferente al ordenado por el coordinador,
será excluido del juego.
17.- TEMPESTAD
OBJETIVO: Atención - Habilidad
RECURSOS: Humanos - sillas.
PARTICIPANTES : 30 a 40 personas
INSTRUCCIONES: El orientador de la dinámica solicita la colaboración
de los participantes para que formen un circulo sentados en sus sillas
de trabajo, realizada esta parte, el orientador explica la dinámica que
consiste en lo siguiente: Cuando yo diga olas a la izquierda todos giramos
a la izquierda y se sientan, cuando yo diga olas a la derecha giramos
a la derecha y nos sentamos y cuando diga Tempestad todos debemos de cambiar
de puesto entrecruzados, quien quede de pie pagará penitencia, ya que
el orientador se sentará en una de las sillas. Nota : El orientador debe
repetir varias veces a la izquierda, a la derecha y estar pilas al cambio
de orden para lograr el objetivo. La penitencia la coloca el grupo y después
de hacerla, continua orientando la dinámica quien pago la penitencia y
así sucesivamente.
18.- LA TECNICA DEL BARCO
(Dinámica de reflexión)
OBJETIVO: Sensibilidad - valores personales
PARTICIPANTES : 40- 50 personas
RECURSOS: Humanos, tablero, tiza, borrador, hojas, lapiceros.
INSTRUCCIONES: El coordinador dibuja un barco, con su tripulación navegando
en el mar, en el tablero, explica que la tripulación esta compuesta por
un médico, un vaquero, un ingeniero, una prostituta, un deportista, un
ladrón, un drogadicto, un sacerdote, un psicopedagogo, un alcohólico,
un tecnologo educativo, un pedagogo reeducativo, un obrero, etc. El barco
continua su rumbo y de pronto crece el mar y el barco naufraga, logran
sacar una pequeña barca en la cual solo caben dos personas uno quien la
maneja y otro de la tripulación. La pregunta para el grupo, la cual cada
participante debe escribir en su hoja es A quién salvaría usted ? y Por
qué lo salvaría ? Luego el coordinador solicita se formen grupos de 6
- 10 - 12 participantes, allí cada uno expone su pensamiento, su criterio;
luego en el grupo se nombra un moderador y un relator, analizan los conceptos
de cada uno y unifican un criterio por grupo lo exponen en plenaria cuando
el coordinador de la señal. Finalmente se saca una conclusión de la dinámica
por todos los participantes.
Nota: El coordinador puede buscar otros elementos de reflexión; ejemplo
roles familiares, etc.
19.- CONOZCAMOS
(Dinámica de presentación)
OBJETIVO: Lograr una integración grupal y motivación al enriquecimiento
personal.
PARTICIPANTES : 40 a 50 personas
RECURSOS: stickers, marcadores, cartulina, ganchos, grabadora, cassette.
INSTRUCCIONES: El coordinador del seminario taller o conferencista,
entregará a cada participante un stickers para que escriba su nombre,
empezando por el apellido y se lo coloque en su camiseta, solicita formar
grupos por la letra del primer apellido. Formados los grupos se presentan
con intercambios de frases ejemplo: donde viven, en que trabajan, etc.
Por tiempo determinado de 10 minutos, vuelven a sus sillas de trabajo
y se les entrega una tarjeta de colores (cartulina) y cada uno debe escribir
que es lo que más le gusta en una palabra ej.: trabajar, escuchar música,
dar amistad, etc.; se coloca música suave y se les pide a los participantes
que caminen por el salón, observando a los compañeros y teniendo en muy
en cuenta la palabra que escribió en su cartulina y que lleva pegada a
su camiseta, a la orden del coordinador deben formar grupos por identificación
de palabras; se presentan, analizan la expectativa del seminario taller
y nombran un moderador, igualmente bautizan el grupo con un nombre ej.:
(los tolerantes, los amistosos) ya en grupos organizados y plenamente
identificados trabajarán los temas a ver durante el desarrollo del seminario
taller. Cada grupo organizará una actividad de clausura del seminario
taller o se jugará al amigo secreto para lograr una mayor integración.
20.- EMPAQUETADOS
OBJETIVO: Que el alumno se integre con el grupo. Que el alumno sienta
una mayor motivación para la realización de las dinámicas y juegos. Desarrollar
la agilidad y la atención de cada uno de los integrantes.
PARTICIPANTES : De 20 personas en adelante, para lograr hacer el juego
mas dinámico.
LUGAR: En campo abierto o cerrado pero con buen espacio.
INSTRUCCIONES : Se forman dos círculos con todos los integrantes de
la dinámica , un círculo dentro del otro, el círculo de afuera debe ser
más amplio que el de adentro, para que cada circulo pueda girar en forma
contraria sin ningún problema de estreches. Cabe anotar que el círculo
mayor (el de afuera) mira a los de adentro y el círculo menor (el de adentro)
se miran entre sí. Los del círculo de afuera se toman las manos entre
sí, los del círculo de adentro también se toman las manos entre sí. Procedimiento:
El círculo de afuera comienza a girar bien sea al lado izquierdo o derecho
y el círculo de adentro gira siempre al lado contrario. Mientras tanto
todos los integrantes van cantando una canción cualquiera que sea común
para ambos círculos. Al mismo tiempo el moderador, que está por fuera
de los círculos, cuando los ve bien concentrados girando y cantando la
canción, les grita "PAQUETES DE … N veces", cualquier número que éste
escoja, Ej.: (PAQUETES DE 8 PERSONAS), instantáneamente se deben formar
paquetes de 8 personas, se abrazan y agachan lo más pronto posible y el
último paquete que se agache ó el que quede incompleto o que le sobren
personas, se elimina. Esta ronda se puede hacer varias veces hasta quedar
un mínimo número de personas o hasta eliminara todos en general.
21. - EL MARRANITO
OBJETIVO: Buscar la integración de los participantes Fomentar la creatividad
de los participantes Estimular la espontaneidad
PARTICIPANTES : 20 a 25 personas para no hacer la dinámica tan monótona.
LUGAR: Espacio abierto o cerrado.
INSTRUCCIONES: Se forma un círculo con todos los integrantes del grupo.
Se ubican de pie y se miran entre sí. Luego se ele empieza a decir al
compañero del lado derecho, cual es la parte que más le gustaría que le
regalara del marranito, y así sucesivamente hasta terminar con el último
integrante del círculo, luego, se invierte la dinámica de tal modo que
los integrantes de la izquierda deben recibir un beso o un pequeño mordisco
del compañero de la derecha en la parte que éste último dijo le gustaba
del marranito. La dinámica termina con el último integrante del lado derecho
del compañero.
22.- PAREJAS O PRIMOS
OBJETIVOS: Agilizar los movimientos de los integrantes Fomentar el entusiasmo
Fomentar el compañerismo Estimular la concentración, alegría y dinamismo
de los compañeros.
PARTICIPANTES : De 20 personas en adelante.
LUGAR: Campo abierto o cerrado pero con buen espacio.
INSTRUCCIONES: Se forma un círculo con todos los integrantes de la dinámica.
Todos miran al interior del círculo entre sí, y están de pie, luego se
toman las manos. Procedimiento: El círculo empieza a girara a medida que
todos van cantando una canción en común. En el termino de un (1) minuto
más o menos, el moderador de la dinámica, cuando los ve distraídos, les
grita fuerte, "PRIMOS DE …. N personas". Ejemplo: (Primos de 6), y el
último grupo que se haya organizado o que esté incompleto o tenga más
personas, entonces se elimina, y así sucesivamente hasta eliminar todos
los integrantes o si desea deja unos ganadores.
23.- EL REY MANDA
OBJETIVOS : Fomentar la creatividad y dinamismo de los integrantes.
Descubrir habilidades Consolidar más al grupo Buscar que los alumnos sean
recursivos
INTEGRANTES: Todas las personas que deseen participar.
LUGAR : Espacio cerrado o abierto
INSTRUCCIONES : De acuerdo al número de integrantes, se divide el grupo
en dos subgrupos iguales. Ambos subgrupos se ubican de frente. Uno al
lado derecho y el otro al lado izquierdo. Cada subgrupo será el Rey en
su totalidad y cada subgrupo enviará un mensajero al subgrupo opuesto
para recibir una orden. Ejemplo : El mensajero del Rey del lado izquierdo
va a recibir una orden del Rey del lado derecho, la cual consiste en que
debe dramatizar a un personaje cualquiera del grupo o de uno de los subgrupos,
esto se hace sin decir ni una palabra ni se da ninguna señal especifica,
este mensajero lo debe hacer lo mejor posible ante su Rey para que pueda
ganar puntos. Ellos deben adivinar cual es el personaje y así sucesivamente
se envía un mensajero del lado derecho para recibir una orden del Rey
del lado izquierdo, para la dramatización se da un tiempo prudente o se
aclara que a la tercera equivocación del subgrupo que está intentando
adivinar el personaje, entonces se elimina y el punto que le correspondía
a éste subgrupo, le es asignado al siguiente y se procede con el mismo
subgrupo que se le cedió el punto del otro. El moderador determina la
cantidad de puntos y el que tenga el mayor número gana.
24.- DI TU NOMBRE CON UN SON
OPORTUNIDAD : para cualquier grupo que apenas este realizando su primer
experiencia como grupo.
OBJETIVOS : Deshinibir al individuo para que se integre y participe de
las actividades que se plantean en un grupo nuevo.
INSTRUCCIONES : Primero se les sugiere a los integrantes que formen una
mesa redonda. Luego se les explicara a los compañeros que la siguiente
actividad la realizaremos de la siguiente manera : Cada uno procederá
a decir su nombre pero incluyéndole un ritmo así ; Por ejemplo si el nombre
es Oscar entonces dice Yo me llamo Oscar yo soy el rey por donde voy no
hay tambor que no suene ni se cimbre cuando paso yo. Y así sucesivamente
lo harán todos los integrantes del grupo hasta que de toda la vuelta y
llegue al punto de origen. Esta dinámica no solo ayuda para que todos
los integrantes se vayan grabando los nombres de unos y otros sino también
se vuelvan un poco extrovertidos se integren y puedan desatar toda la
creatividad que todo individuo que pertenezca al grupo lleve consigo.
25.- DINAMICA CLASICA O LIBERADORA
OPORTUNIDAD : Para cualquier grupo que lleve más de medio año.
OBJETIVOS : Revisar como se esta empleando la dinámica.
INSTRUCCIONES: Charla sobre dos tipos de dinámica de grupos :
- Clásica : Centrada en el grupo exclusivamente. No preocupación por
la sociedad. Excesivo valor por lo sicológico.
- Liberadora : Centrada en las necesidades del pueblo ; se ayuda de
dinámicas para arreglar problemas y hacer crecer a las personas, pero
concede valor al análisis y transformación de la realidad.
Seguidamente de darles a conocer a los estudiantes los tipos de dinámicas
que se conocen comúnmente se les planteara uno de los tipos de dinámica
como ejemplo y practica del mismo en este caso lo haremos con el tipo
de dinámica clásica así :
Recursos : Salón de clase Anillo Grupo de estudiantes
Integrantes : Se elabora o se lleva a cabo con un grupo de 40 o más integrantes.
Pásalo La actividad consiste en tomar un anillo y a cada uno de los
integrantes del grupo entregarles un fósforo y este respectivamente lo
ubicara en su boca de allí lo que deberán hacer es pasar el anillo pero
introducido en el fósforo de compañero a compañero y así hasta que llegue
al punto de origen de allí que se pone en tela de fuego la agilidad y
la destreza de los integrantes del grupo, contribuyendo así a que la actividad
se torne amena para todos. Luego se les sugerirá a los compañeros que
pasen a sus respectivos puestos para así continuar con la actividad, en
este caso se les pedirá que cada uno saque una hoja la cual van a marcar
con su nombre y deliberan sobre si la dinámica que se realizo en clase
puede incluirse entre el tipo de dinámica clásica o liberadora. Seguidamente
en mesa redonda se sustentara con el grupo que tipo de dinámica creen
que prima en el grupo y sustentar por que eligieron la misma y así llegar
a la conclusión que prácticamente lo que prima en el grupo es la dinámica
Clásica.
26.- LA RISA DEL CHÁGUALO
OBJETIVOS : Recrear
INTEGRANTES : De 30 a 40 Personas
INSTRUCCIONES : Los jugadores se separan en dos filas iguales, una frente
a la otra y separados por 2 mts. Quien dirija el juego tira al centro,
un chágualo o zapato. Si cae boca abajo, los jugadores de una fila deben
permanecer serios y los de la otra deben reír muy fuerte : si cae bocarriba
al contrario. Los que ríen cuando deben estar serios, salen de la fila.
27.- PERSONA, PALABRA, LUGAR
OBJETIVO: Dar ocasión de una comunicación fácil a las personas, conocer
la ideología y los valores del grupo. PARTICIPANTES : para grupos de 20
personas.
INSTRUCCIONES :
1- personal, se pide a cada cual escoger una persona, una palabra y un
lugar que le sea significativo.
2- por parejas cada cual escucha a su compañero y procura comunicarse
con el y conocerlo. Al final se ponen los dos de acuerdo en una sola palabra,
persona y lugar ( 15 minutos)
3- grupos de seis personas en estos grupos cada cual presenta a su compañero
y procuran conocerse mas todos, al final los seis se ponen de acuerdo
en una persona, palabra y lugar ( 30 minutos)
4- plenaria cada subgrupo de seis va diciendo que escogió y el por que,
el animador va tomando nota de los valores mas significativos y posteriormente
hablar sobre estos. ( 45 minutos) RECURSOS: tablero o papelografo.
28.- GENTE QUE DICE CONOCERSE
OBJETIVOS: mostrar que el conocimiento es superficial
INSTRUCCIONES :
1- Después de que el coordinador se presenta al grupo y explica los objetivos
y estilo de trabajo, se les dice al grupo que como ya se conocen, van
a entrar en acción a partir de eso que cada uno supone saber de los demás.
2- Subgrupos de seis personas.
3-Saldra un grupo al medio y un compañero dirá lo externo que sepa de
su compañero de la derecha y así irán diciendo todos algo de sus compañeros.
4-Una vez terminada la presentación de este grupo, saldrá otro y hará
lo mismo y así sucesivamente hasta terminar todos los grupos.
29.- EL NAUFRAGO
LUGAR : campo abierto o salón
OBJETIVOS : formar grupos pequeños, pero de una manera que la gente quede
mezclada.
INSTRUCCIONES : El animador busca previamente que condiciones poner
- que no queden del mismo grupo o ciudad - tantos hombres y/o mujeres
tantos adultos y/o niños alguien con anteojos etc. Dice que en caso de
naufragio se deben formar botes salvavidas, con las condiciones anteriores
y que en los botes se deben aprender los nombres de los náufragos, donde
nacieron a que grupo o institución pertenecen, que nombre le ponen al
bote. Luego se simula un mar agitado y da la orden de formar botes (10).
Se hace la plenaria con la presentación de las botes y se les pone a escoger
que salvarían del naufragio, para sacar una escala de valores, los grupos
se suelen retratar con lo que escogen y es útil para conocerlos.
30.- BABEROS
OBJETIVOS : crear ambiente de familiaridad y algún tipo de conocimiento.
PARTICIPANTES : Más de 10 personas
INSTRUCCIONES :
1-cada persona escribe en una hoja su nombre , edad, gustos, frases,
etc., y se la coloca en el pecho.
2-Todos se pasean por la sala procurando relacionarse con los demás al
leer lo escrito por el otro. 3-Breve resonancia acerca de como ven el
grupo ahora Material hojas ganchos.
31.- LOS CURIOSOS
LUGAR : salón o campo abierto.
OBJETIVOS : conocer que clase de personas participan.
INSTRUCCIONES : ( 45 minutos)
1-Se solícita la colaboración de unos 8 o 10 voluntarios que sean personas
curiosas, pasan delante del grupo ( 5 minutos)
2- se les pide que por medio de preguntas ayuden a descubrir que personajes
hay dentro del grupo.
3- a cada pregunta de los curiosos la gente responde con su nombre y
los datos solicitados, por ejemplo: cuantos casados hay, ( 30 minutos)
4- breve resonancia ( 10 minutos)
32.- RESONANCIA DEL PROPIO
NOMBRE
PARTICIPANTES : 30 personas
OBJETIVOS : valorar el nombre propio y comunicarse entre si.
INSTRUCCIONES :
1- motivación: vamos a tratar de determinar algunos de los mecanismos
que todos tenemos y en virtud de los cuales sintonizamos mas con unas
personas que con otras sin saber por que.
2- el animador pide al grupo que en estricto orden y en voz alta digan
el nombre y apellido.
3- cuando ya hallan oído, se les dice que busquen aquella persona cuyos
nombres le gusto o sintonizaron, una vez juntos se comenta por que les
gusto el nombre y apellido.
4- resonancia grupal: después de haber comentado se puede preguntar
quienes saben el resultado etimológico de su nombre.
33.- IDENTIFICARSE CON EL LUGAR
INSTRUCCIONES : 30 personas
LUGAR : campo abierto
OBJETIVOS: Hacer una presentación de las personas y a su vez conocer
sus intereses y valores.
INSTRUCCIONES :
1-motivacion; invitar a la gente a conocer el sitio y buscar algo, un
cuadro, estatua, etc. que les llame la atención.
2-Recorido del lugar, con un silencio relativo y separados.
3- cada cual se presenta, que escogió y por que: inclusive se pueden
hacer preguntas para profundizar
4- al final el animador resume las motivaciones del grupo: este es un
grupo efectivo, escogió el deporte, naturaleza, etc.
5- resonancia se pide comentar lo realizado.
RECURSOS: tablero o papelografo.
34.- CONEJO, MURO , PISTOLA
PARTICIPANTES : 20 a 30 personas
LUGAR : campo abierto o salón amplio
OBJETIVOS : Que los integrantes coloque atención y reacciones frente
a una respuesta, sirve también para destencionar al grupo.
INSTRUCCIONES: Se divide el grupo en dos que quede con igual numero
de participantes, los cuales deberán ser ubicados en dos hileras, un grupo
un grupo frente al otro, de cada grupo eligen un coordinador, los cuales
se ubicaran en el centro de los dos grupo , quedando de espalda a ellos
y mirándose cara a cara los dos coordinadores con las manos atrás. Ellos
le señalaran a su respectivo grupo que movimiento deberán realizar utilizando
como medio de comunicación las manos: si le ha ce la señal con el dedo
índice y el anular quiere decir que esta señalando las orejas de el conejo,
si su señal es en forma de pistola tendrán que disparar y decir pum pum,
y si la señal es con la mano abierta, tendrán que hacer como una pared
extendiendo los brazos arriba. Los coordinadores no podrán mirar al grupo
o decirles que movimiento quieren que realice, ganara el equipo que mas
puntos haga, lo cual se llevara de la siguiente forma: el conejo le gana
al muro puesto que lo puede saltar. La pistola mata al conejo , pero no
le gana a la pared.
35.- LA PALMADA HUY HUY
LUGAR : campo abierto o salón amplio
OBJETIVOS : reforzamiento de la memoria y fijar la atención.
INSTRUCCIONES : Los participantes se colocan de forma circular de pie
o sentados, escogen un numero por ejemplo el siete y sus múltiplos, la
numeración puede ser progresiva o regresiva. Un jugador inicia así 1,2,3,4,5,
en vez de 7 da una palmada y dice huy , huy después de unos minutos y
cuando se llega al múltiplo ejemplo 35 se regresa 34,33, 32 dando también
la palmada huy huy en el momento de decir los múltiplos, quien se equivoque
se elimina del juego.
36.- LOS MOSQUITOS
PARTICIPANTES : todas las personas que quieran.
LUGAR : Salón de clase, patio.
OBJETIVOS: agilidad, destreza.
INSTRUCCIONES : Se hace un circulo con todos los participantes, luego
se explica como se acomodan las mano al lado de las orejas simulando las
alas del mosquito, el que esta en el centro dispara, al que le disparan
se debe agachar y los de su lado derecho e izquierdo hacer como mosquito,
sino irán saliendo del juego.
37.- TAREA
OBJETIVOS: de que se logre la reflexión.
PARTICIPANTES : 20 personas. Formación: participantes en circulo, cada
uno recibe un papel y un lápiz.
INSTRUCCIONES : El dirigente pide a cada participante que haga una tarea
en el papel la mas difícil que encuentre, que será realizada por el vecino
de la derecha, todos deben firmar, cuando todos hallan escrito la prueba,
el dirigente recoge los papeles y declara que se ha cambiado la regla
del juego y la prueba ya no será realizada por el vecino, sino por el
que la escribió. El dirigente debe recordar el espíritu deportivo del
juego.
38.- YO SE QUIEN SABE LO QUE
USTED NO SABE
PARTICIPANTES : mas de 10 personas.
LUGAR : campo cerrado
OBJETIVOS: dar información clara y breve sobre un tema.
INSTRUCCIONES : Después de elegido el tema , se pide a las personas que
hagan preguntas breves sobre lo que no saben de el. (30) Se forman subgrupos
de 4 personas. En plenaria se van leyendo las preguntas y el subgrupo
que la sepa responder la pide ( 15) Se da tiempo para que los subgrupos
estudien las preguntas y preparen las respuestas, que debe ser clara y
breve (45) Plenaria se escuchan las respuestas y aclaraciones.
RECURSOS: papeletas en blanco.
39.- TEMORES Y ESPERANZAS:
PARTICIPANTES : mas de 10 personas
LUGAR : campo abierto y cerrado.
OBJETIVOS: Dejar aflorar los sentimientos y preocupaciones dela gente
para llegar a los primeros temas de interés o inquietud.
INSTRUCCIONES :
1- Motivación breve, luego a todas las personas se les puede escribir
personalmente y sin mayor orden sus temores y esperanzas con relación
a...(15)
2- El coordinador pide que cada cual escoja los dos mas fuertes.
3- cada persona va leyendo uno sin explicarlo, y el coordinador lo va
anotando, procurando sintetizar en el tablero o papelografo, hay que agilizar
este paso y motivar a la gente para que hagan el esfuerzo de escucharse,
se hace una segunda vuelta para que digan aquello que no han mencionado
(35)
4- Se enumera los datos : los participantes eligen las dos que mas les
impresiones (15)
5- se escogen de los que mas votos tuvieron dos temores y dos esperanzas
(15)
6- por grupos de hace una cartelera sintetizando lo dicho.(15)
7-plenaria para analizar temores y esperanzas.
40.- INTERPRETAR SIMBOLOS
PARTICIPANTES : mas de 20 personas
LUGAR : salón o campo abierto
OBJETIVOS: descubrir lo que el grupo piensa, su marco teórico sobre un
tema idea, etc.
INSTRUCCIONES :
1-Motivacion sobre la importancia de expresar no solo con conceptos sino
con símbolos
2- se pide al estudiante dibujar un símbolo sobre el tema que interesé
3-Se van interpretando los símbolos de uno en uno. En grupos de 6.
4-Cada grupo dibuja su símbolo tratando de recoger elementos significativos
dentro de cada sub grupo.
5- Plenaria un grupo expone y los demás tratan de interpretarla.
41.- POR CUALIDADES:
OPORTUNIDAD : para personas que algo se conocen.
OBJETIVOS : decirse las cualidades que se desconocen.
INSTRUCCIONES :
1- Motivación: Para una mayor integración grupal será provechoso el que
cada miembro del grupo procure conocer y resaltar las cualidades de su
compañero.
2-En una papeleta cada uno escribe el nombre de una de las personas del
grupo y al lado una cualidad que caracterice a la persona, se colocan
en la pared y las personas van pasando y añadiendo otra cualidad en cada
sobre.
3- Resonancia: se hará resaltar lo bueno y lo malo de cada persona.
42.- QUIEN SOY
OPORTUNIDAD : para grupos interesados en conocerse
LUGAR : salón o campo abierto
OBJETIVOS: conocimiento y comunicación interpersonal.
INSTRUCCIONES :
1- la vida merece vivirse pero solo viven los que luchan, los que saben
quienes son, los que quieren ser, te invitamos a reflexionar con la mayor
seriedad.
2- se entrega una hoja con lo siguiente: quien soy yo enumera tus cualidades
y debilidades que quiero ser:
3-Una vez concluida la reflexión personal, se hará una plenaria , comentando
como les pareció la actividad.
43.- PRESENTACION CON FOTOS
OPORTUNIDAD : para grupos que casi no se conocen
OBJETIVOS: facilitar la comunicación entre el grupo.
LUGAR : salón o campo abierto
INSTRUCCIONES :
1- se colocan en una mesa una serie de fotos enumerándolas con lápiz.
2- los participantes la miran y eligen con la que mas se identifiquen.
3- formas grupos de 8 personas y comentan por que la eligieron y eligen
una la cual los va a representar.
4- plenaria, por que la escogieron, como se sintieron.
44.- SONDEO DE MOTIVACIONES
OBJETIVOS : comenzar a conocerse
PARTICIPANTES : más de 10 personas
LUGAR : salón o campo abierto
INSTRUCCIONES :
1-Motivacion cada vez que iniciamos algo debemos preguntarnos sobre que
es, como estamos, y que pretendemos.
2- reflexión personal: responder: A que se ha venido hoy a clase? En
que estado de animo me encuentro. Que espero en este día? Que estoy dispuesto
a aportar para la realización con mis ideas y esperanzas. 3- plenaria
comentario de lo realizado.
45.- COMO ME VEN EN EL GRUPO
OBJETIVOS: descubrir el valor de cada persona en el grupo.
LUGAR : salón o campo abierto
INSTRUCCIONES :
1- Motivación: En muchas ocasiones no nos damos cuenta como nos ven los
miembros del grupo, y por medio de este ejercicio lo sabremos.
2 reflexión individual con base en el cuestionario.
3- Se leen los cuestionarios de todos los integrantes del grupo.
4- Plenaria.
46.- TALLER DE COMUNICACION
GRUPAL
OBJETIVOS : analizar la comunicación en grupo - motivación, dentro de
cada grupo hay formas de rechazo o aceptación.
LUGAR : salón o campo abierto - Reflexión personal.
1- cuando entro de nuevo a un grupo me siento?
2 cuando el grupo empieza a trabajar yo ?
3 cuando otras personas me conocen por primera vez ellas?
4 cuando estoy en un nuevo grupo solo me siento bien si?
5 cuando la gente guarda silencio yo?
6-Cuando alguno habla mucho yo?
7- en un grupo siento temores de?
8-Cuando alguien me ataca yo?
9-Me siento herido mas fácilmente cuando?
10- aquellos que me conocen bien piensan que yo?
11- me siento solo en un grupo cuando?
12- solo confío en aquellos que?
13-La gente me quiere cuando?
14- mi gran fuerza personal es?
15- yo soy?
16-Estoy triste cuando?
17-Me siento ansioso cuando?
Reflexión grupal, intercambio de datos.
47.- EL AMA DE CASA
OPORTUNIDAD : grupo muy grande , poco tiempo.
LUGAR : salón o campo abierto
OBJETIVOS: crear un ambiente de familiaridad y la integración del grupo.
INSTRUCCIONES :
1- se forma un circulo con sillas.
2-A cada silla se le otorga el nombre de un objeto que pertenezca a la
cocina.
3- cada participante ocupa la silla y recibe su nombre.
4- luego el moderador dirá el ama de casa paso revisando y vio que faltaba
x objeto de la cocina.
5- la persona que posea el nombre de ese objeto contestara: x objeto
no hace falta, hace falta y.
6- si se equivoca alguien pasara al lado izquierdo del moderador, rotando
así todos los puestos.
48.- VOLUNTARIOS PARA FORMAR
UN GRUPO
OPORTUNIDAD : para cuando se va a explicar la formación de grupos, el
mínimo de participantes puede ser pequeño o grande.
LUGAR : salón o campo abierto
OBJETIVOS: mostrar la importancia de preparar el terreno, antes de formar
grupos, despertando interés, motivando, creando inquietudes.
INSTRUCCIONES :
1- sin mayor motivación se pide que salgan al frente 8 voluntarios.
2- preguntar al resto del grupo por que no salieron.
3- preguntar a los otros por que salieron.
4-Plenaria diversidad de temores e inquietudes de las personas frente
a determinada situación.
49.- SOCIODRAMA CLASES DE GRUPOS
OBJETIVOS: que se aprecie el sentido de colaboración y trabajo en equipo.
LUGAR : salón o campo abierto
INSTRUCCIONES :
1- Motivación: en todo grupo humano se dan diversas actitudes que conviene
estudiar para prevenir los daños que un mal grupo puede hacer en el conjunto.
2- sociodrama: se divide el grupo en cuatro subgrupos y por suerte se
les entrega una hoja con las características de cuatro grupos diferentes.
A- grupo cerrado: Un grupo con rosca en donde no dejan participar a nadie.
B- grupo cianuro: todo lo miran con actitud de critica destructiva.
C- grupo montón: Unidos sin ningún interés por que cada uno busca lo
suyo.
D- Grupo integrado: colaboración y amistad entre sus integrantes.
3- presentación, discusión, conclusiones.
50.- COHESION DE GRUPO
OPORTUNIDAD : momentos de conflictos por relaciones humanas.
OBJETIVOS: evaluar la confianza y cohesión grupal.
LUGAR : salón o campo abierto
INSTRUCCIONES :
1- motivación, importancia de evaluar
2- quien coordina la reunión muestra el gráfico o dibujo explicando
cada parte, desunión, unión, conflicto y acomodación, muestra luego como
en cualquier grupo siempre existe algo de tensión que puede afectar mas
la unión o la acomodación o ambas, pide a los participantes pintar el
mapa del grupo propio y colocar el espacio de tensión en donde crea que
mejor podría quedar.
3-Cada participante explicara por que puso ese sitio de tensión y el
problema que encuentra en el grupo.
4-Se da una explicación sobre cada uno de los puntos tenidos en cuenta
y se detectan los principales problemas de grupo.
51.- PLANEACION PUENTE
OPORTUNIDAD : para grupos que nunca ha planeado en serio.
LUGAR : salón o campo abierto
OBJETIVOS: abrir perspectivas para una buena planeación interior.
INSTRUCCIONES :
1- Comparación: se compara la planeación con un puente, en una orilla
actual del grupo, en la otra lo que quisiera ser, necesidades de tener
el puente para llegar
2- Interrogantes Como es nuestra realidad actual? Como desearíamos que
fuera el futuro? 3- Plenaria: se escucha a los grupos y se sintetiza
52.- EL ARBOL
OPORTUNIDAD : para grupos que tienen suficientes datos sobre la realidad.
OBJETIVOS: clasificar esos datos y ver mas claros cuales son las causas.
LUGAR : salón o campo abierto
INSTRUCCIONES :
1- Comparación un árbol en la raíz causas particulares que engendran
la situación, el tallo causa central, y las ramas las consecuencias.
2- por grupos se dibujan los arboles
3- Plenaria: comparar sobre todo los tallos y discutir sobre las causas
estructurales
53.- PANEL
OPORTUNIDAD: para grupos que exigen una agilidad mayor.
OBJETIVOS: ofrecer la exposición de un tema controvertido de una manera
espontanea e informal.
LUGAR : salón o campo abierto
INSTRUCCIONES :
A- reunión previa para preparar con los panelistas expertos en la materia
B- dialogo de los panelistas con la orientación del coordinador.
C- Al final invitara a los expositores a que cada cual haga un breve
resumen de sus ideas.
54.- PROGRAMAS RADIALES
OPORTUNIDAD :Para horas pesadas y hacer variadas las exposiciones.
OBJETIVOS: expresar algunos puntos o temas interesantes.
LUGAR : salón o campo abierto
INSTRUCCIONES :
1- cada subgrupo prepara una emisión radial de 10 minutos sobre el tema
que deba expones.
2- Plenaria cada grupo presenta su programa radial.
3- Resonancia: ante los mensajes, aclaraciones, etc.
55.- LA REJA
OPORTUNIDAD :Cuando hay que estudiar un texto o articulo largo y se quiere
reemplazar con esto una conferencia.
OBJETIVOS: enterarse del contenido de un texto extenso.
INSTRUCCIONES :
1-Se divide el texto por partes
2- se hacen tantos grupos como numero de textos halla.
3- se numeran los integrantes de cada grupo.
4- se reúnen los subgrupos de acuerdo a la numeración y quedan reunidos
los de diferentes grupos. 5- Plenaria se comenta lo mas interesante.
56.- FILA DE LIDERES
OPORTUNIDAD : grupos donde las personas ya se conocen.
OBJETIVOS: revisar las ideas sobre liderazgo.
INSTRUCCIONES :
1- se pide pasar al centro unas 10 personas
2- a los voluntarios se les indica que se coloquen en fila y en silencio,
3- quienes crean haber ejercido mayor liderazgo deben pararse adelante
4- el que no este de acuerdo con la posición que ocupa alguien podrá
subirlo o bajarlo y este debe dejarse
5- síntesis final: Que entendieron por liderazgo y que liderazgo reconocieron.
57.- DECALOGOS
OPORTUNIDAD :Para deportistas o personas interesadas en defender ciertos
valores.
OBJETIVOS: concientizar sobre los valores e interiorizar.
INSTRUCCIONES :
1- Motivación sobre el tema
2- cada cual escribe 10 mandamientos sobre el tema
3- luego se hacen subgrupos para leer lo escrito y se saca uno solo.
4- plenaria
58.- PALABRA IMPACTANTE
OBJETIVOS : poner a la gente a reflexionar
LUGAR : salón o campo abierto
INSTRUCCIONES
1-Previamente escribir en varias partes, piense, comparta, ame.
2-Formar grupos motivados para que reflexionen sobre el significado
de estas palabras.
3- plenaria cada subgrupo expone y luego se hace una síntesis de esto.
59.- 150 MILLONES SIENTEN HAMBRE
OPORTUNIDAD : para un grupo que comience a concientizarse
OBJETIVOS : sensibilizar a las personas del problema y descubrir las
causas.
LUGAR : salón o campo abierto
INSTRUCCIONES : se coloca un papelografo con la siguiente frase: 150
latinoamericanos sufren problemas de desnutrición, se insiste en que por
mas grande que sea el problema no lo sentimos. Se reta para que por subgrupos
hagan un trabajo para concientizar a las personas del problema. Plenaria:
como les pareció, como se sintieron.
60.- LA CANOA
OBJETIVOS : despertar intereses por las diversas actividades de motricidad.
LUGAR : salón o campo abierto
INSTRUCCIONES : Se forma un circulo y se dice: Pilotea la canoa, paula
que nos vamos a voltear, que este río esta creciendo y e voy a canaletear
ay paula, ay paula te voy a canaletear. Luego de aprenderla se canta en
ronda haciendo una serie de movimientos con nuestro cuerpo. Y así se realiza
hasta que uno de l os dos grupos y no posea coordinación.
61.- LA CARRERA DE GLOBOS
OBJETIVOS: desarrollar agilidad en cada participante.
PARTICIPANTES : 20-40
LUGAR : cancha ,salón.
RECURSOS: globos y sillas.
INSTRUCCIONES : dos equipos en fila cada jugador tiene un globo, a la
señal del director los dos primeros jugadores deben inflar el globo y
luego sentarse en ellos hasta reventarse, solo cuando los hallan reventando
continua el siguiente y gana la fila que primero termine.
Dinámicas de grupo por
ISABEL
CRISTINA CUELLAR